martes, 7 de diciembre de 2010


CLASIFICACIÓN


Clasificación es la acción o el efecto de ordenar o disponer por clases. Cuando va a ser estudiado un gran número de objetos, puede ser útil estructurar la agrupación material de los objetos en clases. La base de la agrupación es proporcionada normalmente por el punto de partida teórico, y suele ser uno de los atributos importantes de los objetos. Todos los miembros en una clase tienen este atributo nombrado, o lo tienen en mayor grado que otros objetos.
Por ejemplo, arreglar los libros en base de su lenguaje.
Libros
en inglés:
Libros
en español:
Otros
libros:
Número de
libros: 168
Número de
libros: 151
Número de
libros: 6







¿De dónde se consigue una base para la clasificación?
En la investigación exploratoria se tiene que comenzar sin tal base. Se tiene una población, por ejemplo toda gente en un área dada, que existe independientemente de la pregunta que usted desea estudiar.
Las clasificaciones se presentan generalmente como tablas. En lo alto de la tabla, en el encabezamiento de la tabla, se muestran los nombres de las variables, las unidades de medida y los posibles límites de las clases. Una columna es un conjunto vertical de valores de una variable. La correspondiente línea horizontal es una fila. Algunas abreviaturas usadas convencionalmente en tablas se presentan a la derecha.
En el encabezamiento de la tabla define la base de la clasificación.
 En delimitar las clases, se puede emplear escalas acostumbradas y otros lenguajes de la descripción como la descripción verbal, la forma visual, la codificación, o pueden inventar una nueva clasificación.

Símbolos habituales en tablas
(caja vacía)
= la tabla no ha sido completada
. .
= no se ha obtenido la información
*
= datos preliminares
-
= 0.000 (exactamente cero)
0
= redondeado a cero







La clasificación de acuerdo con solo un atributo es raras veces muy gratificante. Bien distinta es la situación cuando tenemos dos o más propiedades que nos interesan de los objetos o casos. Una tabla de dos dimensiones es perfecta para presentar una clasificación con dos criterios, pero es un poco torpe si se necesita más de dos dimensiones. Los métodos posibles para este propósito son:
  • Si la necesidad de agrupar se refiere no más que algunas células en una tabla,  puede considerarse en dividir solamente estas células en segmentos.
  • Si la necesidad es global, podría quizás transformar el título del cuadro en un árbol lógico.
  • cuando usted desea presentarlos en la pantalla o el papel, usted encontrará los mismos problemas que arriba.



Nuestra Creatividad




La actividad consistia en que cada equipo realizara un cartel y una propuesta para cuidar el medio ambiente y esto fue lo que nosotros hicimos::



Alto!!Estamo0oz a tiiempo de  prevenir
El calentanmiento global.!!!
Esta en un tuz manos el futuro de la tiierra
Thu puedes contribuiir a cuiidarla..

           Ahorremos energia..!!!! y juntos ayudemos
a prevenir el calentamiento global...!!!

La tiierra se encuentra enferma.!!! ayudemos todos
curarla!!!!! no the ghuztariia estar azii....

PÔôR uN PlaN3th@ m3jÔR!!!!
y
m@z veRde!!!

lunes, 6 de diciembre de 2010

Memoria

¿Qué es memoria?
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Esta función se obtiene por un proceso donde todas  las personas lo hacen diariamente.
Existen varios tipos de memoria las cuales son:
Memoria sensorial:
Es como un flashazo que dura como su nombre lo dice, un pequeño momento. Esta se da por la estimulación de algunos de los sentidos.

Memoria a corto plazo:
Dura más que la memoria sensorial pero su duración aun sigue siendo poca de unos 10 segundos aproximadamente, un ejemplo que se puede dar es cuando a alguien se le presenta una serie de acciones o de objetos que tiene que memorizarlos en poco tiempo, generalmente un persona va a memorizar las acciones o los objetos del principio o los del final.

Memoria de largo plazo:
Su función principal es recordar los sucesos que ya vivimos, nuestros conocimientos acerca del mundo, las imágenes, conceptos, entre muchas más cosas a este tipo de memoria la conocemos como general, en esta memoria se almacena prácticamente todo se le considera como una base de datos.


Algunas de esas experiencias y recuerdos  no se pueden memorizar bien por algunos factores externos que en algunas ocasiones  no dependen de nosotros, algunos de esos factores son:
El desuso. Cuando no se utiliza mucho o constantemente ese recuerdo se va debilitando llegando al grado que no nos acordemos de eso, pero después podemos utilizarlo y vuelve a nosotros, los recuerdos nunca se borran.

El tiempo. Cuando pasa mucho tiempo de algún suceso o recuerdo estese va perdiendo poco a poco este va ligado al desuso.

Las interferencias. Cuando pasamos de los conocimientos de alguna materia en muy poco tiempo se adquirirán más conocimientos de la segunda materia ya que pone una interferencia a la primera materia, esto pasa porque en cada aprendizaje uno debe de descansar para que los conocimientos sean aprovechados al máximo.

Buscar lo bueno o lo malo de las experiencias. Sirve para que nos interesemos más en los conocimientos y en al caso de las buenas experiencias nos proporciona mas conocimientos mientras que las malas nos dicen que no hacer.


Hay varias estrategias para que el aprendizaje sea recordado más fácilmente con algunas técnicas como:
Motivarse. Buscar el lado positivo de cada cosa y nos va a dar un deseo por saber más.

Practicar más. La práctica nos ayuda a retener más el conocimiento.

Confiar en nosotros. La mayoría de veces nosotros tenemos las respuestas y podemos responder en el primer momento pero por no confiar dudamos y decimos otra respuesta que es incorrecta.

Reducir distracciones, sin distracciones se va a aprovechar mejor el conocimiento.

Hacer uso de códigos o palabras que nos hagan recordar cualquier concepto también se puede hacer uso de imágenes y colores.



ACTIVIDAD: vea estas palabras en un tiempo de 15 segundos y en los comentarios escriban todas esas palabras de las que se acordaron.
Perro,Gato,Perico,Costras,Huesos,Puerta,Buzon,Foto,Forma,Intento,Correr, Lanzar,Pay,Cecina,Barra,Helicoptero,Gimnacio,Pesa,Espejo,Musculos,Camisa, Estomago, Órganos, Sudor, Grasa, Manzana, Montaña, Cuerno, Estrella, Papa, Palabra, Comida, Nubes, Cielo, Estrella, Invierno, Vibrar, Rocas, Bailar, Aparecer, Comida, Puré, Locura, Hospital, Azul, Purpura, Rayo, Oxigeno, Asenso, Dormir, Escalar, Muchos, Variedades, Diarios, Chinos, Japonés, Pájaro, Plumas, Metros.
























































































































Ahora deja los comentarios    =)




























miércoles, 27 de octubre de 2010

¿Que tiipo0 de cerebro0o tiienen lo0s reptiilez?

Los reptiles son las especies animales con el menor desarrollo del cerebro. El suyo, está diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva. Se encarga de autorregular el organismo. En consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda.

El complejo reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el anidarse o aparearse. La conducta animal e instintiva está en gran medida controlada por esta área del cerebro.
Se trata de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Es el impulso por la supervivencia: comer, beber, temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo, de protección… Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida y el que es capaz de cometer las mayores atrocidades. Nos sitúa en el puro presente, sin pasado y sin futuro y por tanto es incapaz de aprender o anticipar.

No piensa ni siente emociones, es pura impulsividad. En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo.

Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad. Es el responsable de la conducta automática o programada, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia.

Tiipo0oz dhe Cerebro0

  1. El arquipálio o cerebro primitivo, constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, ponte y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatórios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neuro científico Paul MacLean.
  2. Luego vemos al paleopálio o cerebro intermedio, formado por las estructuras del sistema límbico. Se dice que corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
  3. En la capa superior está el neopálio, también llamado cerebro superior o racional, comprendiendo la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por la corteza más reciente, denominada neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y, consecuentemente, al hombre. 
  4. Cerebro reptiliano: es la parte de nuestro cerebro que es más primitiva es el hoy llamado cerebro básico, instintivo, reptiliano o paleoencéfalo. Esta parte del cerebro está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte en la que estoy mientras me ocupo de cosas puntuales: fregar, lavar o coser. Alojado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles.

eL cErEbRoO

eL cErEbRoO

jUeGuItOozZ pArA pEnZaR

1*zi tenwo 10 pecesen una pecera y ze me ahogan 5 ¿ Cuantoz me kedan?
2*zi tengo 5 patos metidos en un cajon ¿ cuantaz pataz i picoz zon?
3*acia ke direccion va el humo de un tren electrico zi este va de note a zur????

pIenZa kOn lOgIk pR reSpOnDr!!!!!!!!

Pensar y pensamiento

¿Qué es pensar?
El pensamiento se define como la derivación mental de elementos mentales (pensamiento) a partir de las percepciones y como la manipulación y la combinación de estos pensamientos. Al pensamiento en general se le denomina algunas veces cognición. A los procesos del pensamiento se les llama, a veces, procesos cognoscitivos, y a los pensamientos se les llama cogniciones.

 El término "pensar" abarca actividades mentales ordenadas y desordenadas, y describe las cogniciones que tienen lugar durante el juicio, la elección, la resolución de problemas, la originalidad, la creatividad, la fantasía y los sueños.
Nosotros pensamos en todo momento, es una actividad que se realiza todo el tiempo, nos ayuda a tomar las decisiones de que hacer o no hacer. Generalmente se utiliza como un sinónimo de resolución de problemas, y otras veces como sinónimo de inteligencia, pero etas tiene una diferencia ya que inteligencia es algo que se lleva desde nacimiento y es natural, el pensamiento es algo adquirido.
El proceso de pensar es una forma cognitiva compleja, en donde la cognición se entiende como el proceso del conocimiento engloba la aplicación de diferentes procedimientos como: Observación, atención, identificación, comparación, calcificación, memoria, síntesis, análisis, entre otros, es muy importante desarrollar con para desarrollarse de manera correcta en una sociedad.  
¿Qué es pensamiento?
Es una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar
Elementos del pensamiento:
El lenguaje: permite establecer conexiones y comunicarse con otras personas utilizando el lenguaje escrito y oral.
Las imágenes: podemos visualizar diferentes cosas y llegar a diferentes conclusiones con este elemento.
Conceptos: es todo símbolo o signo que nos permite la organización o la descripción de los objetos, son categorías mentales que sirven para clasificar diferentes cosas
¿Cuál es su diferencia?
Que pensar es una acción de formar ideas en la mente, mientras que pensamiento es el resultado de esto, esto puede ser una conclusión de cada uno
Lo que nos hace diferentes a los demás seres vivos es que nosotros tenemos la habilidad de razonar nuestros actos y aunque algunas veces nos llevemos por los impulsos o instintos en vez de pensar para resolver ese problema
Actividades:
1.-Tienes 9 ovejas se te mueren todas excepto 2 ¿Cuántas ovejas te quedan?
2.- Un hombre va bajando las escaleras de un edificio  cuando advierte súbitamente que su mujer acaba de morir. ¿Cómo lo sabe?
3.- El hombre en el ascensor. un hombre vive en un edificio en el décimo piso (10). todos los días toma el ascensor hasta la planta baja para ir a su trabajo. Cuando vuelve, sin embargo, toma el ascensor hasta el séptimo piso y hace el resto del recorrido hasta el piso en el que vive (el décimo) por las escaleras. si bien el hombre detesta caminar, ¿por qué lo hace?
4.- Estas en un bosque con tus amigos que van en rumbo a un pueblo. Acaban de cruzar una villa y donde se encuentran los señalamientos de las direcciones donde se encuentran vario pueblos y villas, que esta después de la villa, esta  se cayó, no tienes una brújula ni un mapa, ¿ sin tener que regresar como le harías para ir al pueblo?

eL cErEbRoO kOmoO uN eQuIpOo

El equipo del cerebro

El jugador más importante del equipo del cerebro es la corteza cerebral o córtex. La corteza cerebral constituye el 85% del peso del cerebro y es fácil ver por qué. Esta es la parte pensante del cerebro. Te permite resolver problemas de matemáticas, jugar videojuegos, alimentar a tus peces, bailar, recordar el cumpleaños de tu hermana y dibujar. La corteza cerebral hace que los seres humanos seamos más inteligentes que los animales porque es la parte que nos permite razonar. Imagínate si tu perro intentara leer el periódico después de buscarlo. No lo conseguiría, porque comparado con tu cerebro, ¡la parte pensante de su cerebro es muy pequeña!
                        


martes, 5 de octubre de 2010

L0ozZ caztiilo0ozZ

En esta actividad tuvimos qheutilizar el pensamiento para la resolucion de problema ya qhe tuvimos qhe poner en pratiica nuestras experencias previas y conociimientos, lo primero qhe tuvimos que hacer fue el visualizar como podriamo construir un castillo utilizando los materiales con los qhe contabamos, de todas las ideas que surgieron partimos a hacer un boceto en el cual nos basamos para construir el castiillo tuvimos que ejercitar  funcines cognitivas entre las cuales estan: la observacion, presepcion ,atencion, entre otras.Las estrategias relevantes para la resolucion del problema fue el interpretar y defiinir el problema, las ideas creativas.

El caztiillo0o dhel eghiipo0 dhe ezme......

  



                                                 






Ammm el caztiill0o0 ziin puertha
El miinii caztiillo0o




El caztiill00o dhe ho0omenaje a lo0oz triianghulo0oz
   
                                        
  
  








El caztiilo0o del heliipuerto0o jajaja....










Un caztiilo muyy liindo.......
  

 

Un caztiillo0o muy geniial.................
el caztiillo0o dhel eqhiipo0o



¿Cual fue el mejor Caztiilllo?

La respuesta es el todos ya que el objetiivo es que eran unicos y utilizamos
 nuestro pensamiiento para la resolucion de nuestro problema:
  • La elaboracion de un castiillo.

martes, 31 de agosto de 2010

Integrantes del Equipo

Arredondo Camarillo Karen Denise
Hernandez Leyva Juan de Dios
Castañeda Serna Hector Uriel
Vera Calderon Nancy Nallely
Barreto Prieto Nancy